Lenguas Originarias
Si sos alumno regular (al menos un curso aprobado en los últimos 3 años) o no tenés conocimiento del idioma, no tenés que dar prueba de nivel. Podés inscribirte online o a través de los teléfonos 5353-3000/5238-3013/5238-3033/5238-3066.
Si no sos alumno regular o sos nuevo con conocimiento en el idioma, tenés que dar una prueba de nivelación.
Programa de Lenguas Originarias
El Programa de Lenguas Originarias es un emprendimiento educativo desarrollado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, junto con distintos claustros de la comunidad universitaria. Este programa se propone abrir un espacio que ofrezca a los alumnos la posibilidad de acceder a un panorama más completo del patrimonio cultural argentino en su diversidad y complejidad histórica y en un marco de igualdad lingüística y resignificación de las culturas originarias americanas, aportando así a la conservación y difusión de los patrones culturales de nuestros pueblos originarios.
El Mapuzugun es el idioma del pueblo mapuche, cuyo territorio original abarca tanto la región al oeste de la cordillera (Gulumapu) desde el Bío Bío hasta Chiloe como la región al este de la misma (Puel Mapu) desde el río Salado hasta el Río Chubut. Actualmente se habla en algunos lugares de la provincia de Buenos Aires y en parte del sur de la Argentina y Chile.
La Günün a yajüch es la lengua del Pueblo Originario Günün a künä (tehuelche septentrional o pampas), hablada ancestralmente en la regiones de Cuyo, Pampa y Patagonia (Argentina). Pertenece a la familia de lenguas patagónicas de los pueblos originarios aonikenk-penk’e-günün a künä-shelknam, de un gran complejo cultural denominado comúnmente “complejo tehuelche”. Estuvo a punto de extinguirse, hasta que por un proceso autónomo del mismo Pueblo Günün a künä se comenzó a rescatar y hablar nuevamente, logrando su reconocimiento oficial.
El pueblo toba, cuyo etnónimo es Kom o Qom —que significa gente— conforma uno de los pueblos originarios con mayor presencia actual en el territorio argentino. El idioma toba, kom o qom o qomlaqtaq pertenece a la familia lingüística mataco-guaycurú junto, entre otras, con el pilagá (centro de Formosa) y el mocoví (sur de Chaco, norte de Santa Fe). Las semejanzas y mutua inteligibilidad entre ellas hacen juntas un complejo dialectal cuyos hablantes se denominan a sí mismos qom, y a su lengua qom l'aqtaq ("El idioma de los qom").
La lengua Wichí (wichíhlamtés) es hablada por miles de Wichí (más de 50.000 personas aproximadamente), cuyo territorio ancestral ocupaba antiguamente las provincias argentinas de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Chaco, Formosa y noreste de Salta, y que hoy se circunscribe a las últimas tres. Conocer el idioma les permitirá a los participantes aprender sobre la milenaria cultura Wichí, comprender sus relaciones interpersonales y el profundo sentido de pertenencia a la naturaleza en la que viven.