Publicación

En nuestro país hay más de 1 millón de personas sordas.

Sabemos que en el país más del 8,3% de la población tiene alguna discapacidad auditiva y que más del 90% de estas personas sordas o hipoacúsicas conviven, trabajan y se desarrollan en ámbitos con personas que no usan lengua de señas. Por ello es tan importante que docentes, personas del ámbito de la salud, de la educación, de organismos públicos entre otros conozcan la lengua que es viso gestual espacial con su gramática y cultura propias.




Hay muchos mitos alrededor de las personas sordas quizás el primero que haya que desterrar es que no son sordomudos,  porque son personas sordas,  las cuerdas vocales son independientes del aparato auditivo.  Entonces no son mudos,  sus cuerdas vocales están perfectamente lo que sucede es que  su lengua no es el español,  su idioma es la  la lengua de señas Argentina.  Entonces que usen o no la voz depende también de la rehabilitación fonoaudiógica que hayan tenido a la cual también hayan podido acceder. El 90% de las personas sordas son hijos de padres oyentes con lo cual también es muy problemática la adquisición de esa lengua.  

Discriminación y desigualdades en época de pandemia
Cuando pensamos en el contexto actual, sabemos que lamentablemente ningún centro de salud está preparado para recibir a una persona sorda que habla lengua de señas, Lo ideal sería, un intérprete de señas o alguien que pudiera articular y leer los labios. 
El CUI da una serie de especificaciones para interactuar con una persona sorda:
  •  Siempre hacer contacto visual 
  • Siempre ser claros cuando se habla 
  • No elevar la voz porque no sirve de nada  
  • Ser muy gestuales y expresivos ayuda a que nos comprendan
  • Siempre mirar de frente, no mascar chicle 
  • No taparse la boca,  no girar la cabeza, 
  •  No acercarse por detrás, porque esto los puede asustar  
  •  Se recomienda llamarlas/los desde el hombro, nunca desde las manos porque es como para nosotros la boca  
  • Cuando uno ve dos personas señando,  no pasar por el medio porque se corta la comunicación entre ellos es una falta de respeto
  •  también es importante que haya luz
 
La profesora de Lengua de Señas Argentina de Centro Universitario de Idiomas  Romina Aza, dice respecto de la enseñanaza: " Si todos supiéramos aunque sea lo básico de lengua no estaríamos hablando de discapacidad alguna. En este contexto las personas sordas sienten que la discriminación se ha acentuado,  hay mucha gente sorda e hipoacúsica que lee labios, por ello es un problema el tema de los tapabocas.  La comunidad sorda lucha muchísimo por hacer valer sus derechos. Por ejemplo en la televisión, para que el intérprete se vea bien para que los graph no los tapen. Ésto que para muchas personas es imperceptible para ellas y ellos significa estar o no informados de lo que sucede"
 "La lengua de señas no son universales si bien, comparten ciertas características gramaticales como los rasgos no manuales, o sea, todo lo que es gestual, cada país tiene su propia lengua de señas, No se lo llama lenguaje porque así nos referimos a a capacidad de hablar. La lengua de señas es un idioma como lo es el inglés o el francés, tiene dialectos, tiene evolución porque es una lengua viva, es viso, gestual, espacial. En el CUI se estudian 5 niveles donde se adquieren cuestiones gramaticales y también fluidez. Con un nivel 1 se adquieren contenidos básicos.  El CUI  cuenta también con un programa gratuito de inglés para personas sordas. En EEUU está muy desarrollada la enseñanza de la lengua y están muy integrados a la sociedad"

Para  la comunidad sorda han sido muy importantes y muy útiles las redes sociales y  los celulares con las aplicaciones.  Es fundamental lo que han ayudado estas herramientas a la comunidad. Hasta no hace muchos años no tenían forma de comunicarse, entonces habían teléfonos públicos con teclado, pero no había en todos lados.


Muchos organismos, públicos se dan capacitaciones se está tratando de que haya personal capacitado, pero aún falta. Cada vez se está viendo más estudiantes del los sistemas educativos y de los ámbitos de salud.  El movimiento de la diversidad ha ido cambiando el paradigma de la discapacidad 
 La comunidad sorda lucha muchísimo por hacer valer sus derechos, por ejemplo para que los intérpretes de seña estén presentes en la televisión y también  cuando están, deben luchar para que se vean bien,  para que los graph no tapen a las y los intérpretes. Porque lo que es imperceptible para otras personas, para ellas es la posibilidad de recibir o no la información de manera adecuada.

Aún falta mucho camino por recorrer como en el ámbito educativo donde se acentúa la desigualdad,  por ejemplo en los niveles universitarios, hay muchos sordos que quieren estudiar carreras y no acceden a sus intérpretes Y eso es una clara discriminación, porque no pueden costear los intérpretes y no pueden continuar con su formación,  lo que les permitiría insertarse y  desempeñarse en el mundo laboral. Informes: www.cui.edu.ar





5 Mitos sobre las personas sordas